18 septiembre, 2025
Monomaterial packaging: Alternativas reciclables al multilayer en envases alimentarios
Del multicapa al envase monomaterial:
Los envases monomateriales avanzados sustituyen al multilayer/multicapa en packaging alimentario, ofreciendo barrera, reciclabilidad y cumplimiento del PPWR.
El packaging alimentario vive un cambio decisivo. El Reglamento Europeo de Envases y Residuos de Envases (PPWR) exige que todos los envases deberán ser reciclables en 2030, y a partir de 2035 deberán ser reciclables a gran escala.
Además, se establecen criterios de reciclabilidad por diseño. ¿Qué significa eso en la práctica? Que los envases deben concebirse para ser fácilmente separados y reciclados en los sistemas actuales, fabricados con materiales reciclables y con contenido reciclado siempre que sea posible, y libres de aditivos o sustancias que dificulten su detección, clasificación o reprocesado.
Hasta ahora, la solución estándar eran los envases multilayer (o multicapa): combinaciones de distintas capas de plásticos que garantizan una barrera frente a oxígeno, humedad y luz. Funcionan muy bien para conservar alimentos, pero son más difíciles de reciclar, porque esas capas no se pueden separar de manera eficiente.
La industria ya tiene respuesta a este reto: los envases monomateriales avanzados.
¿Qué es un envase monomaterial?
Un envase monomaterial es aquel que se fabrica con una sola familia de polímeros. Esta aparente simplicidad es, en realidad, su mayor fortaleza de cara al cumplimiento de los retos legislativos europeos y nacionales en lo que a materiales de envase:
- Compatibilidad con los flujos de reciclaje mecánico ya existentes.
- Eliminación de capas incompatibles que dificultan la recuperación.
- Reducción de huella de carbono, gracias a estructuras más ligeras y procesos más sencillos.
En el caso los envases monomateriales avanzados, ofrecen lo mejor de ambos mundos: prestaciones técnicas equivalentes a un multilayer y, al mismo tiempo, reciclabilidad real sin renunciar a la seguridad ni a la calidad del envasado.
Limitaciones de los envases multilayer o multicapa
Durante años, los envases multicapa han sido la solución estrella: combinaban diferentes plásticos (PE, PA, EVOH, entre otros) para ofrecer barreras muy efectivas frente al oxígeno, la humedad o la luz. Gracias a ello, alimentos frescos como embutidos, quesos o platos preparados han podido viajar lejos y conservarse durante más tiempo. Sin embargo, presentan diversos inconvenientes:
Dificultad de separación de capas: cada lámina cumple una función distinta, pero una vez unidas resultan prácticamente imposibles de separar en el reciclado mecánico. Existen líneas de investigación en deslaminado mediante reciclado químico —por ejemplo, con disolventes o CO₂ supercrítico—, pero aún se encuentran en fase experimental y con limitaciones de escalabilidad industrial.
Rechazo en plantas de reciclaje, al no encajar en los flujos existentes, muchos envases multicapa terminan directamente en valorización energética o vertedero.
Costes añadidos, tanto en procesado como en gestión de residuos, lo que impacta en toda la cadena de valor.
Desajuste regulatorio con el nuevo Reglamento Europeo de Envases (PPWR), dado su reciclabilidad limitada supone un claro incumplimiento de los requisitos legislativos.
Por eso, en su lugar, los envases monomateriales están ganando protagonismo como una alternativa viable, técnicamente solvente y, sobre todo, alineada con los objetivos regulatorios y de sostenibilidad que marcarán la próxima década.
Habla con un especialista en monomaterial
Soluciones monomaterial disponibles
Si el multicapa presenta ciertas dificultades, la gran pregunta es: ¿Cómo garantizamos la misma protección y prestaciones sin él?
La respuesta está en los envases monomateriales avanzados, una categoría de materiales que ha evolucionado mucho en los últimos años. Ya no hablamos solo de “plásticos simples”, sino de formulaciones diseñadas específicamente para combinar barrera, resistencia y reciclabilidad.
Envases rígidos más ligeros con PP de alta fluidez – Hanwha
Uno de los retos del ecodiseño es reducir peso sin comprometer la resistencia. Aquí es donde entran en juego los polipropilenos de alta fluidez.
Gracias a los desarrollos de Hanwha, hoy podemos fabricar bandejas, tapas y envases de pared delgada que consumen menos material, reducen la huella de carbono y mantienen la rigidez necesaria para proteger el producto.
PP transparente y resistente para contacto alimentario –Carmel Olefins
Si por el contrario, buscamos fabricar un envase transparente más robusto, con una mayor resistencia al impacto y, por tanto, mayor durabilidad, hemos de acudir a Carmel Olefins y a sus especialidades.
Dentro de la familia de materiales especiales encontramos a los híbridos copo-random como el CT80A, un polipropileno transparente con alta resistencia al impacto, ideal para la fabricación de envases, tapones flip top, etc.
Está diseñado para aplicaciones de contacto alimentario como bandejas y tapas, aportando claridad estética y prestaciones técnicas en un envase monomaterial totalmente reciclable.
Films flexibles reciclables con BOPE – Ampacet BIAX4CE™
Los envases flexibles han sido durante años terreno exclusivo del multicapa. Pero hoy, los films BOPE (polietileno bi-orientado) permiten sustituirlos por estructuras 100% reciclables de PP (polipropileno) o PE (polietileno).
La gama BIAX4CE™ de Ampacet incorpora aditivos que evitan que las láminas se adhieran entre sí, mejoran la resistencia al empañamiento y facilitan la apertura.
En términos prácticos, hablamos de bolsas transparentes que lucen bien en el lineal, mantienen fresco el alimento y, al terminar su vida útil, entran directamente en el flujo de reciclado de polietileno.
Envases negros que sí se reciclan – Ampacet NIR Black
Todos hemos visto bandejas negras en el supermercado… y pocos saben que casi nunca se reciclan. El motivo es sencillo: el negro de humo bloquea la señal infrarroja que usan las plantas de clasificación.
Con los NIR Black de Ampacet, este problema se resuelve. Son colorantes negros sin negro de humo que permiten que las máquinas reconozcan el envase y lo separen correctamente. De esta forma, incluso los envases oscuros —muy usados en alimentación y cosmética— pasan de ser un residuo “ciego” a un material reciclable.
Quiero evaluar mis envases con estos materiales
En Guztec Polymers ponemos a disposición de la industria nuestra experiencia técnica y el respaldo de marcas líderes internacionales, ofreciendo soluciones monomaterial reales para packaging alimentario y más allá.
Consulta estos contenidos de nuestro blog que te ayudarán a completar la información